Países bélicos vs Pacíficos

A lo largo de toda la historia han habido innumerables guerras que han marcado a la humanidad en diversos aspectos. La mayoría de ellas las conocemos porque fueron registradas en el canon de la cultura universal, nos han asombrado con sus datos curiosos, han sido símbolos o referentes de grandes hazañas, pero sobre todo, han sido una red cautivante para mantenernos al tanto de los detalles del punto más álgido de una posible guerra en el siglo XXI.

Y es que, desafortunadamente, siempre hay algo o algún motivo preciso que detona dichos enfrentamientos. Aunque no lo creas o lo dudes, hay países cuya política son la guerra y las armas, pero hay otros cuya política son la paz, las buenas relaciones y el no ejercicio de la violencia.

Son muchas las causas que hay detrás de las guerras en el mundo en la actualidad, basta y sobra con entender el pasado. Además, siempre se ha vivido una tensión geográfica en su máximo nivel por cuestiones de desigualdad, comerciales, económicos, tecnológicos, extremismos y religión entre el oriente y el occidente.

Algunos países siempre han sido protagonistas de conflictos bélicos, como Somalia, Afganistán, Irak, Sudán del Sur y Siria y unos cuantos en la región latinoamericana como Colombia y Venezuela, esto es que el Norte de África y Medio Oriente, son los más potencialmente conflictivos, actualmente se han sumado los últimos dos latinos. Y quizá se debe, a que África es uno de los continentes más castigados por su alto índice de pobreza, desigualdad, hambruna, entre otros. Por lo que se vive un continuo aumento de violencia y una creciente radicalización de la oposición.

Sin embargo, no todo es violencia, países pertenecientes al continente europeo dominan claramente los primeros puestos de paz, como Austria, Portugal, República Checa, Suiza, Eslovenia y otros, no europeos, como Nueva Zelanda, Canadá y Japón. Dichos países nunca han sido protagonistas de conflictos bélicos históricos. ¿El motivo? Posiblemente, porque su prioridad es mantener la paz y la seguridad, así como también facilitar procesos políticos, proteger a los civiles, apoyar y promover los derechos humanos y no el de la ambición de poder, como otros.



Fuentes:https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36481345



Firma: @Dividi2

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑